Revisión bibliográfica.
Rojas Clemente, S. (1807) centra el cultivo de la variedad, Vijiriega común, en Sanlúcar, Jerez, Trebujena, Rota, Chipiona, Puerto de Santa María, Tarifa, Algeciras, Málaga y La Alpujarra, entre otros. La descripción que hace de esta variedad es: “Sarmientos postrados, muy largos, pardo-rojizos. Hojas medianas, casi orbiculares, casi enteras, algo lustrosas en su haz superior, casi lampiñas en la inferior. Racimos pocos, medianos, poco apretados, con bastante agracejo. Uvas muy obtusas, muy dulces, tempranas; hollejo algo grueso. Su mosto se reputa muy bueno para vino, y según La Leña hace buena mezcla con el de la Tintilla”. Incluye también dentro de la Tribu 9ª la Vijiriego de Bidet (en honor a M. Bidet, “Traité sur la nature et sur la culture de la vigne”. 1759), de uvas oblongas blanco-verdosas. “Sarmientos menos tendidos y algo más cortos: Hojas con los senos algo más profundos, menos amarillentas: Uvas más jugosas, más blandas y menos dulces. Se cultiva en Munibe, pago de Sanlúcar”. Es interesante el análisis etimológico que hace de Vijiriega: de vid griega.
Juan Barrioso (1878) la incluye en la Tribu 9ª y recoge la voz Vigiriego común como más correcta, mientras destaca para Tenerife: “llamadas por el vulgo, Vijariego y Vijadiego”. Según este autor, se elaboraba solo y se obtiene buen vino verde, recibiendo el nombre de Vijiriego. En La Palma lo describe bajo dos términos, Vija-diego y Bujadiego. Es en la isla de El Hierro donde según Barrioso se cultiva con mayor notoriedad, bajo el nombre Brijadiego blanco. La cita en Lanzarote como Vis-de-Diego blanco, produciendo el vino Vijadiego.
Interés vitícola y perspectivas de cultivo.
No se encuentra hoy la misma distribución que encontró Juan Barrioso, siendo probablemente La Palma y Lanzarote las islas que mejor conservan esta variedad. En las fincas donde se cultiva suele aparecer con suficiente concentración, lo que permite obtener elaboraciones monovarietales. En Tenerife, localizada en Anaga, aparece mezclada con otras variedades. En La Palma se encuentran las mayores concentraciones en Fuencaliente, en viñedos situados por encima de los 750 msnm que llegan hasta el límite del pinar.
En el estudio de Puertas et al., (2003) concluyen: “La Vijiriega destaca por su elevada acidez total, elevado contenido en ácido málico y bajo pH. Es la única de las variedades estudiadas que no se tuvo que corregir el pH en su elaboración”.
Es probable que su cultivo en cotas altas se deba a la necesidad de equilibrar la falta de acidez de los mostos de costa.
Sinonimias y homonimias.
El estudio molecular confirma las descripciones morfológicas y estudios que admiten como correctas las sinonimias Vijariego-Diego-Bujariego. Además, Borrego ha podido establecer la sinonimia molecular con la variedad Vijiriega Común de Huelva, confirmando así la influencia de Andalucía en el origen de la viticultura Canaria.
Descripción morfológica.
Esta variedad tiene una época de brotación media. La sumidad es abierta y con distribución de pigmentación ausente. La densidad de pelos tumbados es nula o muy baja, al igual que su intensidad de pigmentación.
La cuarta hoja destacada tiene un color de haz verde-bronceado y su densidad de pelos tumbados entre los nervios del envés es nula o muy baja.
El pámpano libre, en floración, es de porte semierguido. En el tercio medio del mismo, en la cara dorsal de los entrenudos, presenta un color verde con rayas rojas y en la cara ventral verde. Los nudos del mismo tramo muestran color verde con rayas rojas en la cara dorsal y verde en la ventral. La pigmentación de las brácteas de las yemas es nula o muy débil. Se llegan a encontrar hasta dos zarcillos consecutivos y de longitud media.
La flor es hermafrodita, con androceo y gineceo perfectamente desarrollados y funcionales.
La hoja adulta es de tamaño mediano, de forma cuneiforme y sin abultamiento del limbo. Muestra cinco lóbulos, de perfil con bordes hacia el envés y con hinchazón del haz de intensidad débil. Los dientes son mezcla de rectilíneos y convexos. La pigmentación antociánica de los nervios del haz es nula.
El envés de la hoja adulta presenta una densidad nula o muy baja de los pelos tumbados entre los nervios principales y una densidad nula o muy baja de los pelos erguidos en los mismos. La forma de la base del seno peciolar es en lira, abierto y sin dientes. La base del seno peciolar no está limitada por la nervadura. El grado de apertura del seno lateral superior es abierto, con la forma de la base en V y sin diente.
La fecha de comienzo del envero es tardía. El racimo es de forma piramidal, con un ala, de longitud mediana, muy compacto y de pedúnculo corto.
La baya, con forma ovoide, es aproximadamente de 21 mm de longitud y de 18 mm de ancho. Su epidermis es verde-amarilla y de pulpa no coloreada. La separación del pedicelo es algo difícil. La consistencia de la pulpa es ligeramente dura, de suculencia ligeramente jugosa y sin sabor particular. Presenta pepitas.
El sarmiento es de color marrón amarillento y con estructura estriada.
SNPs:
SNP1003_336 |
SNP1015_67 |
SNP1027_69 |
SNP1035_226 |
SNP1079_58 |
SNP1119_176 |
SNP1127_70 |
SNP1157_64 |
CC |
AA |
CT |
CC |
AA |
AC |
GG |
TT |
SNP1215_138 |
SNP1229_219 |
SNP1323_155 |
SNP1347_100 |
SNP1349_174 |
SNP1399_81 |
SNP1411_565 |
SNP1445_218 |
CC |
CC |
AC |
AG |
AG |
AA |
TT |
GG |
SNP1453_40 |
SNP1471_179 |
SNP1513_153 |
SNP191_100 |
SNP197_82 |
SNP227_191 |
SNP259_199 |
SNP269_308 |
AG |
TT |
TT |
CT |
AC |
AA |
TT |
AG |
SNP325_65 |
SNP425_205 |
SNP447_244 |
SNP555_132 |
SNP579_187 |
SNP581_114 |
SNP593_149 |
SNP613_315 |
AA |
AA |
CC |
AA |
CT |
AG |
CC |
CT |
SNP697_296 |
SNP819_210 |
SNP829_281 |
SNP873_244 |
SNP879_308 |
SNP895_382 |
SNP945_88 |
SNP947_288 |
AG |
|
GG |
CT |
AA |
AT |
AA |
AA |
Vvi_10113 |
Vvi_10329 |
Vvi_10353 |
Vvi_10992 |
Vvi_12882 |
Vvi_1617 |
Vvi_9227 |
Vvi_9920 |
AA |
CT |
GG |
AT |
TT |
CC |
TT |
GG |
ZEROLO J.; CABELLO F.; ESPINO A.; BORREGO P.; IBAÑEZ J.; RODRÍGUEZ I.; MUÑOZ G.; RUBIO C.; HERNÁNDEZ M.; (2006) Variedades de vid de cultivo tradicional en Canarias (ICCA). 222 pp.
Análisis por microsatélites
|
ZAG29
|
ZAG62
|
ZAG67
|
ZAG83
|
ZAG112
|
MD5
|
MD27
|
MD28
|
VS2
|
ZAG79
|
MD7
|
Alelo 1 |
109
|
188
|
129
|
197
|
227
|
232
|
180
|
261
|
136
|
248
|
239
|
Alelo 2 |
109
|
204
|
129
|
197
|
229
|
236
|
184
|
261
|
144
|
252
|
249
|