Revisión bibliográfica.
El cultivo de esta variedad está recomendada en Canarias y se recoge en el Reglamento de las DD.OO. de Abona, El Hierro, La Palma, Tacoronte Acentejo, Valle de Güímar, Valle de La Orotava e Ycoden Daute Isora.
Barrioso, J. (1878) la incluye en la Tribu 6ª y la define como: “Verdal en España, uva de color verdoso en extremo y por la cantidad cosechada no hay para vinificarla sola”. Este autor opinó que su cultivo se extinguiría en La Palma. En El Hierro se mezcla porque es de mala calidad y da racimos de hasta diez libras. Confirma su cultivo también en Lanzarote.
López et al. (1990) señalan: “Es una variedad blanca, antiguo vidueño canario, posiblemente su procedencia sea la Berdello de Madeira”.
Lezcano, J. (1991) describe la Verdelho de Madeira como: “Hojas de 17x17 cm, seno peciolar abierto en “V”, envés en sus nervios más o menos arañosos y peciolo poco velludo. Racimos medios, sueltos. Bayas medias, olivoides, maduración tardía”.
Rodríguez, J (1991) la recoge bajo el término Verdello del Hierro, siguiendo el criterio de Alfred Diston, quien la cita en 1829. Según Julio Rodríguez: “Se encuentra con cierta importancia en Taganana (Tenerife) y en Fuencaliente y Mazo (La Palma). Que es variedad residual nos lo demuestra que en los dos Catastros Vitícolas de ambas provincias canarias, no aparece ninguna superficie dedicada a ella”. Finaliza su descripción afirmando: “Y para mí las Verdelho que hay en Canarias, son iguales a las gallegas, la cual tiene como sinonimia en aquella comunidad autónoma de Godelho”
Interés vitícola y perspectivas de cultivo.
Su cultivo tradicional sólo lo hemos localizado en La Palma. En Fuencaliente sólo registramos una única cepa pero bien conservada. En Mazo localizamos más ejemplares, incluso un tipo de Verdello conocido como Verdello Menudo —con racimos más pequeños—, si bien no se encontraron diferencias en el estudio molecular.
Julio Suárez Negrín, viticultor de Tenerife, me confirmó también su cultivo en Anaga.
Variedad de ciclo muy corto, se considera una de las más precoces de las autorizadas en Canarias (índice II de Winkler Amerine). Agronómicamente tiene un buen comportamiento, limitado únicamente por su producción que no llega al 30% sobre la variedad Listán Negro. Variedad con poco vigor, muy fértil y admite poda corta. La razón de que no prospere su cultivo se debe a su baja producción y a la alta sensibilidad al oídio.
En Madeira se cultiva “verdelho”, variedad que presenta el ciclo más corto. Considerada de cultivo muy antiguo. Racimo pequeño, compacidad media, uva elíptica. Produce bien en poda corta. Rendimientos de 1-1.5 kg/m2. Graduación de vendimia, 12% en volumen. Cultivada en la zona Norte. Es muy posiblemente la Verdello que he visto cultivada en La Palma.
Sinonimias y homonimias.
Hemos estudiado molecularmente las muestras tomadas de plantas bajo el término Verdello y Verdello Menudo (ambas de La Palma) y Verdello de La Gomera. Los resultados de las dos primeras coinciden entre sí pero no con la cultivada en La Gomera. No se han encontrado sinonimias en el Banco de Germoplasma de Vid de El Encín.
Descripción morfológica.
Esta variedad tiene una época de brotación precoz-media. La sumidad es abierta y con distribución de pigmentación ausente. La densidad de pelos tumbados es alta y su intensidad de pigmentación nula o muy baja.
La cuarta hoja destacada tiene un color de haz amarillo-bronceado y su densidad de pelos tumbados entre los nervios del envés es media.
El pámpano libre, en floración, es de porte semierguido. En el tercio medio del mismo, en la cara dorsal y ventral de los entrenudos, presenta un color verde con rayas rojas. Los nudos del mismo tramo muestran igualmente color verde con rayas rojas en la cara dorsal y ventral. La pigmentación de las brácteas de las yemas es nula o muy débil. Se llegan a encontrar hasta dos zarcillos consecutivos.
La flor es hermafrodita, con androceo y gineceo perfectamente desarrollados y funcionales.
La hoja adulta es de tamaño pequeño, de forma cuneiforme y con abultamiento del limbo. Muestra cinco lóbulos, de perfil en canal y con hinchazón del haz de intensidad media. Los dientes son cóncavo-convexos. La pigmentación antociánica de los nervios del haz es nula.
El envés de la hoja adulta presenta una densidad media de los pelos tumbados entre los nervios principales y una densidad nula o muy baja de los pelos erguidos en los mismos. La forma de la base del seno peciolar es en lira, abierto y sin dientes. La base del seno peciolar no está limitada por la nervadura. El grado de apertura del seno lateral superior es abierto, con la forma de la base en V y sin diente.
La fecha de comienzo del envero es media. El racimo es de forma cilíndrica, de corta longitud, compacto y de pedúnculo corto.
La baya, con forma elíptica, es aproximadamente de 18 mm de longitud y de 15 mm de ancho. Su epidermis es verde-amarilla y de pulpa no coloreada. La separación del pedicelo es algo difícil. La consistencia de la pulpa es blanda, de suculencia muy jugosa y sin sabor particular. Presenta pepitas.
El sarmiento es de color marrón oscuro y con estructura estriada.
SNPs:
SNP1003_336 |
SNP1015_67 |
SNP1027_69 |
SNP1035_226 |
SNP1079_58 |
SNP1119_176 |
SNP1127_70 |
SNP1157_64 |
CC |
AG |
CC |
CT |
GG |
AC |
GT |
AT |
SNP1215_138 |
SNP1229_219 |
SNP1323_155 |
SNP1347_100 |
SNP1349_174 |
SNP1399_81 |
SNP1411_565 |
SNP1445_218 |
CT |
CC |
CC |
GG |
AA |
AA |
AT |
AA |
SNP1453_40 |
SNP1471_179 |
SNP1513_153 |
SNP191_100 |
SNP197_82 |
SNP227_191 |
SNP259_199 |
SNP269_308 |
AA |
TT |
CT |
CT |
CC |
AC |
AT |
AG |
SNP325_65 |
SNP425_205 |
SNP447_244 |
SNP555_132 |
SNP579_187 |
SNP581_114 |
SNP593_149 |
SNP613_315 |
AA |
AA |
TT |
AA |
TT |
GG |
CC |
CC |
SNP697_296 |
SNP819_210 |
SNP829_281 |
SNP873_244 |
SNP879_308 |
SNP895_382 |
SNP945_88 |
SNP947_288 |
AG |
AA |
GG |
CC |
AA |
AA |
AA |
AG |
Vvi_10113 |
Vvi_10329 |
Vvi_10353 |
Vvi_10992 |
Vvi_12882 |
Vvi_1617 |
Vvi_9227 |
Vvi_9920 |
AG |
TT |
AG |
AT |
CT |
CC |
AT |
GG |
ZEROLO J.; CABELLO F.; ESPINO A.; BORREGO P.; IBAÑEZ J.; RODRÍGUEZ I.; MUÑOZ G.; RUBIO C.; HERNÁNDEZ M.; (2006) Variedades de vid de cultivo tradicional en Canarias (ICCA). 222 pp.
Análisis por microsatélites
|
ZAG29
|
ZAG62
|
ZAG67
|
ZAG83
|
ZAG112
|
MD5
|
MD27
|
MD28
|
VS2
|
ZAG79
|
MD7
|
Alelo 1 |
109
|
194
|
129
|
191
|
232
|
220
|
180
|
237
|
132
|
248
|
239
|
Alelo 2 |
111
|
196
|
137
|
197
|
238
|
230
|
188
|
249
|
150
|
252
|
257
|