Revisión bibliográfica.
Alonso Herrera, G. (1645) la describe como: “Uva blanca, que tiene el grano pequeño y se transluce más que otra ninguna, haze los racimos pequeños y no apretados, estas vides son mejores en lugares algo altos, y no húmedos, que en llanos o en lugares viciosos, porque tiene el hollejo muy delgado, y tierno, y pudre presto”. De su vino dice: “el vino de estas es mejor que otro ninguno blanco, guárdese mucho tiempo, es muy claro, oloroso y suave”.
Rojas Clemente, S. (1807), la describe así: “Cultivada en Trebugena. Sarmientos blanquecinos muy duros. Hojas medianas de color verde muy oscuro, con los senos muy profundos acorazonados. Racimo aovado-cilíndrico. Uvas muy apiñadas, redondas, algo doradas, muy dulce”.
Barrioso, J. (1878) cita en su pormenorizado estudio la variedad Torrontés Negro como la Morastel cultivada en España, no describiendo en ningún momento la Torrontés como variedad blanca.
Comenge, M. (1942) describe el Torrontés de Canarias como “de hojas pelosas, senos superiores muy acusados, racimos grandes, sueltos y baya de tamaño medio, color ambarino con puntos oscuros, con pruina, piel gruesa, pulpa carnosa, mosto incoloro, sabor neutro”.
Hidalgo, L. (1988) atribuye el origen de la Torrontés a Jerez y posteriormente centra su cultivo en el Valle do Salnés (Pontevedra) y en la provincia de Orense.
López et al. (1990) la consideran que “es una variedad blanca de cultivo poco extendido que se conserva en alguna de las zonas de las Islas”, especificando sus características enológicas como de “grado moderado y buena acidez e intensidad aromática, mejorante de la Listán Negro”.
Interés vitícola y perspectivas de cultivo.
Considerada como la variedad más extendida en el inicio de la viticultura canaria, Martínez, P. (1998). En la actualidad es difícil de estudiar, constituyendo la falta de criterio popular el principal problema. La falta de coherencia en la información oral recibida imposibilita considerarla como punto de partida.
Descartando en campo aquellas homonimias evidentes, hemos formado un grupo con cuatro muestras que nos permite concretar su estudio: dos de Los Silos, una de Anaga (ambas localidades de Tenerife) y otra de Mazo (La Palma).
Sinonimias y homonimias.
Está más extendido entre los viticultores el término Torrontel. Sin conocer lo común que pueda ser en Mazo (La Palma) el término Pedro Ximénez, la muestra recogida bajo este nombre se agrupó con las estudiadas bajo la voz Torrontés en Tenerife.
No pude establecer sinonimia con la observación que hice en Madeira de la variedad Terrantez.
Descripción morfológica.
Esta variedad tiene una época de brotación media. La sumidad es abierta y con distribución de pigmentación ausente. La densidad de pelos tumbados es media y su intensidad de pigmentación débil.
La cuarta hoja destacada tiene un color de haz amarillo y su densidad de pelos tumbados entre los nervios del envés es media.
El pámpano libre, en floración, es de porte semierguido. En el tercio medio del mismo, en la cara dorsal y ventral de los entrenudos y nudos, presenta un color verde. La pigmentación de las brácteas de las yemas es nula o muy débil. Se llegan a encontrar hasta dos zarcillos consecutivos de longitud media.
La flor es hermafrodita, con androceo y gineceo perfectamente desarrollados y funcionales.
La hoja adulta es de tamaño mediano, de forma cuneiforme y sin abultamiento del limbo. Muestra cinco lóbulos, de perfil plano y con hinchazón del haz de intensidad débil. Los dientes son mezcla de rectilíneos y convexos. La pigmentación antociánica de los nervios del haz es nula.
El envés de la hoja adulta presenta una densidad baja de los pelos tumbados entre los nervios principales y una densidad nula o muy baja de los pelos erguidos en los mismos. La forma de la base del seno peciolar es en V, poco abierto, sin dientes y no está limitada por la nervadura. El grado de apertura del seno lateral superior es abierto, con la forma de la base en V y sin diente.
La fecha de comienzo del envero es media. El racimo es de forma piramidal, con un ala, largo, compacto y de pedúnculo corto.
La baya, con forma ovoide, es aproximadamente de 20 mm de longitud y de 18 mm de ancho. Su epidermis es verde-amarilla y de pulpa no coloreada. La separación del pedicelo es algo difícil. La consistencia de la pulpa es ligeramente dura, de suculencia ligeramente jugosa y sin sabor particular. Presenta pepitas.
El sarmiento es de color marrón oscuro y con estructura estriada.
SNPs:
SNP1003_336 |
SNP1015_67 |
SNP1027_69 |
SNP1035_226 |
SNP1079_58 |
SNP1119_176 |
SNP1127_70 |
SNP1157_64 |
AC |
GG |
CT |
CC |
AG |
AA |
GG |
TT |
SNP1215_138 |
SNP1229_219 |
SNP1323_155 |
SNP1347_100 |
SNP1349_174 |
SNP1399_81 |
SNP1411_565 |
SNP1445_218 |
CC |
CC |
AC |
AG |
GG |
AA |
TT |
GG |
SNP1453_40 |
SNP1471_179 |
SNP1513_153 |
SNP191_100 |
SNP197_82 |
SNP227_191 |
SNP259_199 |
SNP269_308 |
AG |
CT |
TT |
|
CC |
AA |
AT |
|
SNP325_65 |
SNP425_205 |
SNP447_244 |
SNP555_132 |
SNP579_187 |
SNP581_114 |
SNP593_149 |
SNP613_315 |
AA |
AA |
CC |
AA |
CT |
|
TT |
CC |
SNP697_296 |
SNP819_210 |
SNP829_281 |
SNP873_244 |
SNP879_308 |
SNP895_382 |
SNP945_88 |
SNP947_288 |
GG |
TT |
GG |
CT |
AG |
AA |
GG |
AA |
Vvi_10113 |
Vvi_10329 |
Vvi_10353 |
Vvi_10992 |
Vvi_12882 |
Vvi_1617 |
Vvi_9227 |
Vvi_9920 |
AG |
CC |
GG |
AT |
CT |
AC |
AA |
GG |
ZEROLO J.; CABELLO F.; ESPINO A.; BORREGO P.; IBAÑEZ J.; RODRÍGUEZ I.; MUÑOZ G.; RUBIO C.; HERNÁNDEZ M.; (2006) Variedades de vid de cultivo tradicional en Canarias (ICCA). 222 pp.
Análisis por microsatélites
|
ZAG29
|
ZAG62
|
ZAG67
|
ZAG83
|
ZAG112
|
MD5
|
MD27
|
MD28
|
VS2
|
ZAG79
|
MD7
|
Alelo 1 |
109
|
188
|
129
|
197
|
227
|
232
|
178
|
249
|
132
|
248
|
239
|
Alelo 2 |
111
|
204
|
137
|
197
|
232
|
234
|
180
|
261
|
144
|
250
|
247
|