Revisión bibliográfica.
La revisión bibliográfica se recoge en la descripción de la variedad Moscatel de Alejandría. Resaltamos de las notas de Barrioso, J. (1878) la cita que hace para la isla de La Palma, donde describe una variedad morada: “Estas ricas variedades de la 15ª Tribu caminan, en la isla a la que me refiero, a su conclusión, apenas hay algunas cepas”. En El Hierro describe Moscatel Menudo, Moscatel Gordo Blanco y Moscatel Gordo Morado, destacando el primero como olorosísimo. De la lectura de su informe se desprende que su cultivo sería escaso ya que se mezclaban con las demás variedades. En Lanzarote describe Moscatel Menudo y Gordo encontrando de ambos las de uva blanca y morada. En Gran Canaria recoge el cultivo de Moscatel Blanco Gordo y del morado dice: “hubo algunos viñedos; pero hoy existe muy poco. También hubo Moscatel Morisco”.
Interés vitícola y perspectivas de cultivo.
Su cultivo se mantiene en la isla de Gran Canaria, más concretamente en el Monte Lentiscal. Las cepas localizadas se cultivan entre otras variedades y no se realizan elaboraciones separadas. La vocación principal de esta variedad parece ser de mesa. Su cultivo no se extiende hoy a otras zonas vitícolas de Canarias e incluso en Gran Canaria no existe interés por aumentar su cultivo.
Sinonimias y homonimias.
El estudio molecular no permitió establecer relación con ninguna de las variedades conservadas en El Encín.
No guardó relación molecular con las variedades estudiadas, si bien debemos señalar que no se incluyó la Moscatel de Alejandría. Datos facilitados por Borrego nos permite ver la relación con los Moscateles.
Descripción morfológica.
Esta variedad tiene una época de brotación tardía. La sumidad es abierta y con distribución de pigmentación ausente. La densidad de pelos tumbados es baja y su intensidad de pigmentación nula.
La cuarta hoja destacada tiene un color de haz amarillo-bronceado y su densidad de pelos tumbados entre los nervios del envés es media.
El pámpano libre, en floración, es de porte semierguido. En el tercio medio del mismo, en la cara dorsal y ventral de los entrenudos y nudos, presenta un color verde. La pigmentación de las brácteas de las yemas es media. Se llegan a encontrar hasta dos zarcillos consecutivos.
La flor es hermafrodita, con androceo y gineceo perfectamente desarrollados y funcionales.
La hoja adulta es de tamaño grande, de forma cuneiforme y con abultamiento del limbo. Muestra cinco lóbulos, de perfil en canal y con hinchazón de intensidad débil del haz. Los dientes son cóncavo-convexos. La pigmentación antociánica de los nervios del haz es nula.
El envés de la hoja adulta presenta una densidad baja de los pelos tumbados entre los nervios principales y una densidad muy baja de los pelos erguidos en los mismos. La forma de la base del seno peciolar es en V, abierto, sin dientes. La base del seno peciolar no está limitada por la nervadura. El grado de apertura del seno lateral superior es abierto, con la forma de la base en V y sin diente.
La fecha de comienzo del envero es media. El racimo es de forma cónica, con dos alas, de longitud mediana, de compacidad media y de pedúnculo corto.
La baya, con forma elíptica, es aproximadamente de 24 mm de longitud y de 20 mm de ancho. Su epidermis es roja-violeta oscura y de pulpa no coloreada. La separación del pedicelo es muy fácil. La consistencia de la pulpa es dura, de suculencia ligeramente jugosa y de sabor particular a moscatel. Presenta pepitas.
El sarmiento es de color marrón amarillento y con estructura estriada.
SNPs:
SNP1003_336 |
SNP1015_67 |
SNP1027_69 |
SNP1035_226 |
SNP1079_58 |
SNP1119_176 |
SNP1127_70 |
SNP1157_64 |
AA |
GG |
CT |
CC |
AA |
AA |
GG |
TT |
SNP1215_138 |
SNP1229_219 |
SNP1323_155 |
SNP1347_100 |
SNP1349_174 |
SNP1399_81 |
SNP1411_565 |
SNP1445_218 |
TT |
CC |
AA |
GG |
AA |
AA |
TT |
AG |
SNP1453_40 |
SNP1471_179 |
SNP1513_153 |
SNP191_100 |
SNP197_82 |
SNP227_191 |
SNP259_199 |
SNP269_308 |
AG |
CT |
TT |
CC |
AC |
AA |
AT |
AA |
SNP325_65 |
SNP425_205 |
SNP447_244 |
SNP555_132 |
SNP579_187 |
SNP581_114 |
SNP593_149 |
SNP613_315 |
AA |
AA |
TT |
AC |
TT |
AA |
CT |
CC |
SNP697_296 |
SNP819_210 |
SNP829_281 |
SNP873_244 |
SNP879_308 |
SNP895_382 |
SNP945_88 |
SNP947_288 |
AA |
AT |
AA |
CT |
AA |
AA |
AA |
AG |
Vvi_10113 |
Vvi_10329 |
Vvi_10353 |
Vvi_10992 |
Vvi_12882 |
Vvi_1617 |
Vvi_9227 |
Vvi_9920 |
AA |
CC |
AG |
AT |
TT |
AA |
TT |
AG |
ZEROLO J.; CABELLO F.; ESPINO A.; BORREGO P.; IBAÑEZ J.; RODRÍGUEZ I.; MUÑOZ G.; RUBIO C.; HERNÁNDEZ M.; (2006) Variedades de vid de cultivo tradicional en Canarias (ICCA). 222 pp.
Análisis por microsatélites
|
ZAG29
|
ZAG62
|
ZAG67
|
ZAG83
|
ZAG112
|
MD5
|
MD27
|
MD28
|
VS2
|
ZAG79
|
MD7
|
Alelo 1 |
109
|
186
|
123
|
191
|
227
|
230
|
178
|
239
|
134
|
240
|
247
|
Alelo 2 |
109
|
192
|
153
|
203
|
245
|
236
|
184
|
247
|
148
|
256
|
249
|