Revisión bibliográfica.
Barrioso, J. (1878) incluye esta variedad en la Tribu 6ª y la identifica para el resto de las provincias de España con la Albillo castellano. El vino recibe el nombre de la variedad. Señala sin embargo que no había suficiente para hacer vino sólo de esta uva. Al referirse a su cultivo en la zona de Arafo (Tenerife) explica: “cultivase la vid que da la más ricas uvas, después de la Malvasía, pero no adelanta su propagación, juzgo que por ser muy sensible a los efectos del oidium”. En La Palma la registra como Güal y advierte que tiende a extinguirse. El mismo autor refleja lo importante que fue su cultivo en El Hierro, registrando los términos Uval blanco y Uval negro. Esta última variedad estaba muy poco extendida y se conocería en España como Albillo Negro. Al referirse a Gran Canaria, utiliza los nombres de Uval y Gual y las caracteriza como las más sensibles al oídio. No las cita en Lanzarote y tampoco en La Gomera.
Comenge, M. (1942) dice: “Es una cepa de tronco grueso, cabeza delgada, corteza gruesa, poco adherente, muy agrietada. Sarmientos pocos, horizontales, cortos y ondeados, pardo-castaños, estriados, con estrías más oscuras, medula blanca que ocupa la mitad del grosor del sarmiento. Hojas borrosas con senos laterales aflechados, peciolar ensanchado, dentado, nerviación saliente de color pajizo. Uva blanca mediana, aovadas”.
López et al. (1990) afirman: “Es un vidueño muy antiguo, coloración blanca, seguramente procede de la Boal cultivada en Madeira. Por desgracia es una variedad que ocupa poca superficie, quedando restringida su producción a zonas muy asiladas, como Taganana, en Tenerife y Fuencaliente, en La Palma. La Gual es aromática, con una acidez alta y grado de medio a alto, sus vinos se oxidan con facilidad”.
Rodríguez, J. (1991) escribe: “Hasta el año 1500 esta vid no llegó a la Isla de La Madeira, lo cual quiere decir que con posterioridad llegó a Canarias. En nuestros Catastros Vitícolas de ambas provincias Canarias no aparece. Hay algunas parras en Taganana y Fuencaliente. En Canarias se la considera una variedad noble”.
Interés vitícola y perspectivas de cultivo.
En la prospección realizada se encontró una distribución similar a la descrita por Juan Barrioso, exceptuando su presencia en Gran Canaria. En Lanzarote se localizó una sola cepa. Es sin duda la isla de El Hierro la que representa mejor esta variedad. Se conoce como Uval. Su distribución se concentra en El Golfo, ocupando plantaciones tradicionales hasta los 700 msnm aproximadamente. En esta isla, en El Pinar, al visitar la finca de Amos Castañeda, su propietario nos indicó una cepa que él conocía como Uval Negra, siendo este el único sitio donde se recogió el término ya registrado por Barrioso.
Su porte claramente erguido —y en esto contradecimos a la descripción de Comenge—, justifica que se limite su cultivo a las zonas menos ventosas. De este modo destacan las parcelas más azocadas de Fuencaliente (La Palma) como las plantaciones donde mejor se conserva. Esta variedad presenta una buena producción (78% sobre la Listán Negro) por lo que la limitación de su cultivo sólo se puede explicar por su sensibilidad a enfermedades, especialmente al oídio. Su ciclo es corto (índice II de Winkler Amerine). Respecto a su estado sanitario aún hoy se puede localizar material libre de virus.
En el año 2003 tuve la oportunidad de visitar Madeira y comprobar la estrecha relación entre ambas viticulturas. Sin poder asegurar el origen de nuestras cepas en los cultivos de Madeira, sí es plausible considerar correcta la sinonimia establecida por muchos autores entre Gual y Boal. En Madeira se usa el término Malvasía Fina para una variedad con igual morfología que la Boal, distinguiéndose sólo por el ciclo que es aún más corto.
Sinonimias y homonimias.
El estudio molecular permitió confirmar como sinónimos los términos usados en Canarias de Gual y Uval. Además, se encontraron coincidencias en el Banco de Germoplasma de Vid de El Encín con Tarrantey de Nerga (Pontevedra) y Tarrantey de Galicia.
El estudio molecular de “Uval Negra” nos esclarece que no comparte con Gual un mismo origen embrionario.
El análisis molecular también confirmó una homonimia detectada en campo. Un viticultor de la subzona de Mazo (La Palma), Gregorio Concepción, colaboró en marcar plantas en su parcela. El registro que para él pertenecía a la variedad Gual tenía caracteres que lo alejaba de las plantas estudiadas bajo el término Gual. En visitas posteriores pude confirmar estas diferencias. Con el único fin de facilitar la redacción del estudio me refiero a esta variedad con el término Gual de Mazo.
Descripción morfológica.
Esta variedad tiene una época de brotación precoz. La sumidad es abierta y con distribución de pigmentación ribeteada. La densidad de pelos tumbados es media, al igual que su intensidad de pigmentación antociánica.
La cuarta hoja destacada tiene un color de haz amarillo y su densidad de pelos tumbados entre los nervios del envés es fuerte.
El pámpano libre, en floración, es de porte erguido. En el tercio medio del mismo, en la cara dorsal y ventral tanto de los entrenudos como de los nudos, presenta un color verde. La pigmentación de las brácteas de las yemas es nula o muy débil. Se llegan a encontrar hasta dos zarcillos consecutivos.
La flor es hermafrodita, con androceo y gineceo perfectamente desarrollados y funcionales.
La hoja adulta es de tamaño grande, de forma cuneiforme y con abultamiento del limbo. Muestra cinco lóbulos, de perfil alabeado y con hinchazón del haz de intensidad débil. Los dientes son convexos. No presenta pigmentación antociánica en los nervios del haz.
El envés de la hoja adulta presenta una densidad media de los pelos tumbados entre los nervios principales y una densidad nula o muy baja de los pelos erguidos en los mismos. La forma de la base del seno peciolar es en lira, poco abierto y con presencia de uno o dos dientes. La base del seno peciolar no está limitada por la nervadura. El grado de apertura del seno lateral superior es cerrado, con la forma de la base en V y sin diente.
La fecha de comienzo del envero es precoz. El racimo es de forma piramidal, con dos o tres alas, de longitud mediana, de compacidad media y de pedúnculo corto.
La baya, con forma acuminada, es aproximadamente de 17 mm de longitud y de 15 mm de ancho. Su epidermis es verde-amarilla y de pulpa no coloreada. La separación del pedicelo es algo difícil. La consistencia de la pulpa es blanda, de suculencia muy jugosa y sin sabor particular. Presenta pepitas.
El sarmiento es de color marrón oscuro y con estructura estriada.
SNPs:
SNP1003_336 |
SNP1015_67 |
SNP1027_69 |
SNP1035_226 |
SNP1079_58 |
SNP1119_176 |
SNP1127_70 |
SNP1157_64 |
CC |
GG |
TT |
CT |
|
|
GG |
AT |
SNP1215_138 |
SNP1229_219 |
SNP1323_155 |
SNP1347_100 |
SNP1349_174 |
SNP1399_81 |
SNP1411_565 |
SNP1445_218 |
CT |
CC |
AC |
|
GG |
AA |
TT |
AG |
SNP1453_40 |
SNP1471_179 |
SNP1513_153 |
SNP191_100 |
SNP197_82 |
SNP227_191 |
SNP259_199 |
SNP269_308 |
AG |
TT |
TT |
CC |
CC |
AA |
AT |
AG |
SNP325_65 |
SNP425_205 |
SNP447_244 |
SNP555_132 |
SNP579_187 |
SNP581_114 |
SNP593_149 |
SNP613_315 |
AA |
AA |
CC |
|
TT |
GG |
TT |
CT |
SNP697_296 |
SNP819_210 |
SNP829_281 |
SNP873_244 |
SNP879_308 |
SNP895_382 |
SNP945_88 |
SNP947_288 |
AA |
TT |
GG |
CT |
AG |
AT |
AG |
GG |
Vvi_10113 |
Vvi_10329 |
Vvi_10353 |
Vvi_10992 |
Vvi_12882 |
Vvi_1617 |
Vvi_9227 |
Vvi_9920 |
AA |
CT |
GG |
TT |
CT |
AC |
TT |
GG |
ZEROLO J.; CABELLO F.; ESPINO A.; BORREGO P.; IBAÑEZ J.; RODRÍGUEZ I.; MUÑOZ G.; RUBIO C.; HERNÁNDEZ M.; (2006) Variedades de vid de cultivo tradicional en Canarias (ICCA). 222 pp.
Análisis por microsatélites
|
ZAG29
|
ZAG62
|
ZAG67
|
ZAG83
|
ZAG112
|
MD5
|
MD27
|
MD28
|
VS2
|
ZAG79
|
MD7
|
Alelo 1 |
109
|
188
|
123
|
193
|
227
|
224
|
178
|
239
|
142
|
248
|
239
|
Alelo 2 |
109
|
188
|
149
|
197
|
238
|
238
|
193
|
239
|
144
|
252
|
257
|