Revisión bibliográfica.
Según Julio Rodríguez, el primero que cita para Canarias la variedad Castellana Blanca es Comenge, M. (1942), describiéndola: “Tronco grueso, cabeza delgada, poco adherente, poco agrietada, grietas estrechas; sarmientos bastantes, horizontales y cortos. Hojas con el envés velloso, color verde-amarillo, orbiculares, tamaño medio, pentalobuladas, de color verde fuerte. Racimos de tamaño medio, compactos. Granos o bayas amarillas-doradas, con pruina, pulpa blanda. Sinonimia de Pardillo y Marisancho”.
Comenge, M. (1942) recoge la variedad Castellana Negra: “Hojas grandes borrositas, dentadas, alargadas, de senos laterales poco acusados; el seno peciolar ensanchado, sarmientos delgados, estriados, pardos castaños. Uvas negras”.
Martínez, P. M. (1998) cita sólo el cultivo de la Castellana Blanca en el siglo XVI, variedad de origen andaluz que junto con el Torrontés se extendía por toda la isla de Tenerife.
Interés vitícola y perspectivas de cultivo.
Su cultivo tradicional está vinculado a Tegueste, Tenerife, donde vegeta junto a otras cepas de alto valor como la Malvasía Blanca y Rosada, Negramoll, Listán Negro y Tintilla. Esta variedad generó grandes expectatvias lo que permitió su extensión si bien es difícil que se incorpore hoy en nuevas plantaciones.
Agronómicamente presenta ventajas en aspectos sanitarios. La uva es muy resistente a plagas y enfermedades, lo que compensa su rendimiento. En un estudio comparativo en el Valle de Güímar (300 msnm), su producción no llegó al 74% de la de la variedad Listán Negro. El rendimiento en mosto es bajo por el alto porcentaje que ocupan las semillas en el volumen de la baya, que por otro lado exige realizar vendimias con una perfecta madurez fenólica. Presenta una elevada integral térmica, considerándola una de las variedades con ciclo más largo de las cultivadas en Canarias. Se corresponde con el índice IV de Winkler Amerine (para su vendimia a 12 º alcohólicos probable).
La extensión de esta variedad ha ocupado condiciones de cultivo muy diversas aunque siempre con la atención de no implantarla en suelos muy fértiles para intentar disminuir su excesivo vigor.
Los vinos elaborados tienen un perfil aromático muy característico y elegante, dominando notas de regaliz y minerales. Normalmente no se comercializa como monovarietal y se utiliza en coupages con Listán Negro principalmente.
Sinonimias y homonimias.
No se han encontrado relaciones moleculares con las otras variedades estudiadas ni con la base del Banco de Germoplasma de Vid de El Encín.
Descripción morfológica.
Esta variedad tiene una época de brotación media. La sumidad es abierta y con distribución de pigmentación ausente. La densidad de pelos tumbados es baja y su intensidad de pigmentación nula o muy baja.
La cuarta hoja destacada tiene un color de haz amarillo y su densidad de pelos tumbados entre los nervios del envés es débil.
El pámpano libre, en floración, es de porte semierguido. En el tercio medio del mismo, en la cara dorsal de los entrenudos, presenta un color verde con rayas rojas y en la cara ventral verde. Los nudos del mismo tramo muestran color verde en la cara dorsal y ventral. La pigmentación de las brácteas de las yemas es media. Se llegan a encontrar hasta dos zarcillos consecutivos de longitud media.
La flor es hermafrodita, con androceo y gineceo perfectamente desarrollados y funcionales.
La hoja adulta es de tamaño muy grande, de forma cuneiforme y sin abultamiento del limbo. Muestra cinco lóbulos, de perfil en canal y sin hinchazón del haz. Los dientes son mezcla de rectilíneos y convexos. No presenta pigmentación antociánica de los nervios del haz.
El envés de la hoja adulta presenta una densidad media de los pelos tumbados entre los nervios principales y una densidad nula o muy baja de los pelos erguidos en los mismos. La forma de la base del seno peciolar es en V, abierto y sin dientes. La base del seno peciolar está en un lado limitada por la nervadura. El grado de apertura del seno lateral superior es cerrado, con la forma de la base en lira y con presencia frecuente de un diente.
La fecha de comienzo del envero es media. El racimo es de forma piramidal, con dos alas, de longitud media, compacto y de pedúnculo corto.
La baya, con forma ovoide, es aproximadamente de 15 mm de longitud. Su epidermis es azul-negra y de pulpa no coloreada. La separación del pedicelo es algo difícil. La consistencia de la pulpa es blanda, de suculencia muy jugosa y sin sabor particular. Presenta pepitas.
El sarmiento es de color marrón amarillento y con estructura estriada.
SNPs:
SNP1003_336 |
SNP1015_67 |
SNP1027_69 |
SNP1035_226 |
SNP1079_58 |
SNP1119_176 |
SNP1127_70 |
SNP1157_64 |
AC |
AG |
CT |
TT |
AG |
AC |
GG |
TT |
SNP1215_138 |
SNP1229_219 |
SNP1323_155 |
SNP1347_100 |
SNP1349_174 |
SNP1399_81 |
SNP1411_565 |
SNP1445_218 |
CC |
CG |
AC |
AG |
AG |
AG |
AT |
AG |
SNP1453_40 |
SNP1471_179 |
SNP1513_153 |
SNP191_100 |
SNP197_82 |
SNP227_191 |
SNP259_199 |
SNP269_308 |
AA |
TT |
CC |
CC |
CC |
AC |
AT |
AG |
SNP325_65 |
SNP425_205 |
SNP447_244 |
SNP555_132 |
SNP579_187 |
SNP581_114 |
SNP593_149 |
SNP613_315 |
AA |
AA |
CC |
AA |
TT |
AG |
TT |
CT |
SNP697_296 |
SNP819_210 |
SNP829_281 |
SNP873_244 |
SNP879_308 |
SNP895_382 |
SNP945_88 |
SNP947_288 |
AG |
AT |
AG |
CC |
AG |
TT |
AG |
AG |
Vvi_10113 |
Vvi_10329 |
Vvi_10353 |
Vvi_10992 |
Vvi_12882 |
Vvi_1617 |
Vvi_9227 |
Vvi_9920 |
AA |
CC |
AG |
AT |
TT |
CC |
AT |
GG |
ZEROLO J.; CABELLO F.; ESPINO A.; BORREGO P.; IBAÑEZ J.; RODRÍGUEZ I.; MUÑOZ G.; RUBIO C.; HERNÁNDEZ M.; (2006) Variedades de vid de cultivo tradicional en Canarias (ICCA). 222 pp.
Análisis por microsatélites
|
ZAG29
|
ZAG62
|
ZAG67
|
ZAG83
|
ZAG112
|
MD5
|
MD27
|
MD28
|
VS2
|
ZAG79
|
MD7
|
Alelo 1 |
109
|
186
|
129
|
173
|
232
|
230
|
180
|
256
|
132
|
248
|
239
|
Alelo 2 |
109
|
194
|
137
|
203
|
238
|
232
|
184
|
268
|
132
|
252
|
263
|