Interés vitícola y perspectivas de cultivo.
Está claramente asociada a la viticultura palmera, más concretamente en la zona Norte, donde es muy apreciada por los viticultores. La conservación de esta variedad está garantizada por su inclusión en las reconversiones. Esta fase de expansión se debe al reconocimiento regional y nacional de la calidad obtenida en las elaboraciones monovarietales. El estado sanitario es bueno, encontrando fácilmente ejemplares libre de virus. Agronómicamente tiene un comportamiento muy interesante, con un ciclo más corto que Listán Blanco, permitiendo adelantar la vendimia —aproximadamente— dos semanas. En las zonas altas su manejo tradicional permite la poda corta, 2 a 3 yemas vistas, siendo el vaso la forma más habitual.
Sinonimias y homonimias.
Albillo Criollo aparece, como cultivo tradicional, únicamente en la isla de La Palma. Se ha podido confirmar la sinonimia molecular (coinciden los resultados obtenidos del estudio mediante microsatélites) con la accesión con Buena Casta, recogida en Fuencaliente (La Palma). La descripción morfológica de la variedad Billo Gomero, estudiada en la zona de Mazo, justifica que consideremos este término también como sinónimo (a la espera de poderlo confirmar con futuros estudios moleculares).
Es importante destacar que el patrón del estudio molecular no permitió identificar esta variedad con las entradas recogidas en el Banco de Germoplasma de Vid de El Encín. De las variedades cultivadas en Canarias con las que se ha podido encontrar mayor relación molecular son Listán Prieto, Listán Blanco y Forastera.
Esta variedad tiene una época de brotación media. La sumidad es abierta y con distribución de pigmentación ribeteada. La densidad de pelos tumbados es baja y su intensidad de pigmentación débil.
La cuarta hoja destacada tiene un color de haz bronceado y su densidad de pelos tumbados entre los nervios del envés es media.
El pámpano libre, en floración, es de porte semierguido. En el tercio medio del mismo, en la cara dorsal de los entrenudos, presenta un color rojo y en la cara ventral verde con rayas rojas. Los nudos del mismo tramo muestran color rojo en la cara dorsal y verde con rayas rojas en la ventral. La pigmentación de las brácteas de las yemas es media. Se llegan a encontrar hasta dos zarcillos consecutivos.
La flor es hermafrodita, con androceo y gineceo perfectamente desarrollados y funcionales.
La hoja adulta es de tamaño grande, de forma orbicular y sin abultamiento del limbo. La hoja muestra cinco lóbulos, de perfil en canal y con hinchazón del haz de intensidad media. Los dientes son mezcla de rectilíneos y convexos. La pigmentación antociánica de los nervios del haz llega hasta la primera bifurcación. En el envés presenta una densidad baja de los pelos tumbados entre los nervios principales y una densidad nula o muy baja de los pelos erguidos en los mismos. La forma de la base del seno peciolar es en V, ligeramente superpuesto, sin dientes. La base del seno peciolar no está limitada por la nervadura. El grado de apertura del seno lateral superior es abierto, con la forma de la base en lira y sin diente.
La fecha de comienzo del envero es media. El racimo es de forma cilíndrica, con dos o tres alas, de longitud mediana, compacto y de pedúnculo corto.
La baya, con forma elíptica, es aproximadamente de 15 mm de longitud y de 14 mm de ancho. Su epidermis es verde-amarilla y de pulpa no coloreada. La separación del pedicelo es difícil. La consistencia de la pulpa es blanda, de suculencia muy jugosa y sin sabor particular. Presenta pepitas.
El sarmiento es de color marrón amarillento y con estructura estriada.
SNPs:
SNP1003_336 |
SNP1015_67 |
SNP1027_69 |
SNP1035_226 |
SNP1079_58 |
SNP1119_176 |
SNP1127_70 |
SNP1157_64 |
A/C |
G/G |
C/T |
C/T |
G/G |
C/C |
G/T |
A/T |
SNP1215_138 |
SNP1229_219 |
SNP1323_155 |
SNP1347_100 |
SNP1349_174 |
SNP1399_81 |
SNP1411_565 |
SNP1445_218 |
C/C |
C/C |
C/C |
A/G |
A/G |
A/A |
A/A |
A/G |
SNP1453_40 |
SNP1471_179 |
SNP1513_153 |
SNP191_100 |
SNP197_82 |
SNP227_191 |
SNP259_199 |
SNP269_308 |
A/A |
T/T |
C/T |
C/C |
C/C |
A/C |
A/T |
A/A |
SNP325_65 |
SNP425_205 |
SNP447_244 |
SNP555_132 |
SNP579_187 |
SNP581_114 |
SNP593_149 |
SNP613_315 |
A/T |
A/C |
C/T |
A/A |
C/T |
A/G |
C/T |
C/T |
SNP697_296 |
SNP819_210 |
SNP829_281 |
SNP873_244 |
SNP879_308 |
SNP895_382 |
SNP945_88 |
SNP947_288 |
A/G |
A/T |
A/G |
C/T |
A/G |
A/A |
A/A |
A/G |
VVI_10113 |
VVI_10329 |
VVI_10353 |
VVI_10992 |
VVI_12882 |
VVI_1617 |
VVI_9227 |
VVI_9920 |
A/G |
C/T |
A/G |
A/T |
C/C |
A/C |
T/T |
G/G |
ZEROLO J.; CABELLO F.; ESPINO A.; BORREGO P.; IBAÑEZ J.; RODRÍGUEZ I.; MUÑOZ G.; RUBIO C.; HERNÁNDEZ M.; (2006) Variedades de vid de cultivo tradicional en Canarias (ICCA). 222 pp.
Análisis por microsatélites
|
ZAG29
|
ZAG62
|
ZAG67
|
ZAG83
|
ZAG112
|
MD5
|
MD27
|
MD28
|
VS2
|
ZAG79
|
MD7
|
Alelo 1 |
109
|
188
|
129
|
193
|
232
|
220
|
184
|
239
|
132
|
252
|
239
|
Alelo 2 |
109
|
196
|
137
|
197
|
232
|
238
|
188
|
249
|
132
|
252
|
239
|